Agrointeligencia | «Hemos logrado hacer más accesible la tecnología dron para los productores mexicanos»
Blog de Hispatec México sobre tecnología, agricultura y conocimiento.
Agrointeligencia, software agrícola, sistema agrícola, nómina agrícola
15718
post-template-default,single,single-post,postid-15718,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,boxed,,qode_popup_menu_push_text_right,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

«Hemos logrado hacer más accesible la tecnología dron para los productores mexicanos»

Drones e inteligencia agrícola

27 May «Hemos logrado hacer más accesible la tecnología dron para los productores mexicanos»

Luis Eduardo Quezada es egresado en la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Latina de América (UNLA), en Morelia (Michoacán) y realizó estudios en la facultad de Comunicación y Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en Galicia (España).
Se ha desempeñado en la coordinación de cuentas estratégicas de organismos y entidades como México Calidad Suprema, APEAM AC, AALPUM AC, Divine Flavor LLC, Grupo Alta y Chocolatera Moctezuma.
Actualmente es socio de APV Consulting, oficina especializada en marketing agroalimentario y de B01CO Drone Services empresa dedicada a la implantación de tecnología dron para beneficio del campo mexicano. También es miembro activo en la comisión de Jóvenes Industriales y del Sector Agroalimentario de CANACINTRA.

En esta entrevista para Agrointeligencia, Luis Eduardo nos da su visión sobre el uso de la tecnología dron para hacer más eficientes los procesos de la agricultura.

Luis Eduardo, cuéntanos cómo surgió B01CO:
– Surge de la oportunidad por acercar al campo mexicano servicios de información y tecnología. Durante tres años mi carrera se ha enriquecido de coordinar campañas de marketing y comunicación con empresas agroalimentarias, esto también fue el resultado de combinar la historia de mi abuelo Don David Bárcenas Beutelspacher quien creó el avión fumigador Bárcenas 01 (B01) en los años setenta con la experiencia de mi familia en múltiples carreras que abarcan desde la aviación, comercialización, agronomía, biología, sistemas computacionales, mercadotecnia, contabilidad, administración y derecho, entre otras; lo cual integra a un equipo de especialistas (CO) que hacen que esto sea posible.

¿Cómo ves el panorama de la agricultura en México?
– El sector agroalimentario es un sector productivo cada vez más competitivo, tecnificado y que genera grandes oportunidades para mejorar la vida de miles de familias en todo el país. Actualmente México es líder en la producción de muchos productos como aguacate, tomate, chiles y pimientos, sandía, pepino, papaya, uva de mesa, frutilla roja y limón, entre otros. Este sector es muy importante para el comercio exterior y su demanda de bienes y servicios de vanguardia es cada vez mayor.

¿Crees que las empresas agrícolas mexicanas están implementando tecnología en sus procesos?
– Todos los días realizamos esfuerzos para presentar nuestro servicio a los productores, cada vez son más quienes apuestan por adoptar prácticas de agricultura de precisión y por supuesto que serán ellos los primeros beneficiados de implantar tecnologías de la información en sus cultivos.

¿Qué retos actuales observas en la agricultura?
– Tecnificación, financiamiento, mano de obra calificada, certificaciones, cambio climático, desarrollo de mercados.

¿Qué es para tí la agricultura de precisión?
– Cualquier práctica que aproveche la información precisa sobre la situación de los cultivos para hacer más eficientes los procesos de la agricultura se puede considerar agricultura de precisión.

En este ámbito, ¿qué es lo que aporta B01CO en sus estudios de cultivo?
– Nosotros generamos un reporte muy completo que ofrece indicadores de salud relativa del campo, proyecciones de precipitación y temperatura, y lo complementamos con recorridos a pie por agrónomos especializados para integrar un documento que le sirva al agricultor como herramienta para la toma de decisiones.

¿Qué tecnologías utilizan? ¿Cómo incorporan la innovación a su modelo de negocio?
– Nos basamos en técnicas de teledetección pasiva, hoy día no es una tecnología reciente o innovadora, ya que se utiliza desde que se desarrolló la fotografía satelital o desde que se hacen tomas con cámaras espectrales desde aeroplanos.
El elemento innovador que aportamos radica en cómo hemos logrado hacer más accesible esta costosa tecnología para los productores gracias a los drones y a servicios de software cada vez más accesibles; Combinamos los drones, la geolocalización, el software para el procesamiento de imágenes y el talento especializado para hacer de b01co un servicio que genere valor agregado para los empresarios del campo.

¿Qué beneficios aportan a la agricultura?
– Ahorro en tiempo y recursos disponibles, mayor productividad y menor impacto ambiental. La agricultura de precisión se hace notar en todas las fases de la producción y el desarrollo de las plantas, por supuesto se mejoran las condiciones de trabajo en los campos de los mismos trabajadores.

¿Cómo percibe el agricultor los ahorros al utilizar drones?
– Se optimiza el recurso más preciado de todos “AGUA” con mayúsculas. También la herramienta ayuda para otros agentes que prestan servicios a este sector como los agrónomos, los laboratorios, las empresas de insumos agrícolas o de maquinaria.
Es complicado estimar un porcentaje exacto de ahorro debido a que cada cultivo es diferente, pero en mi experiencia puedo compartir que el momento de implantar prácticas de agricultura de precisión sí hace la diferencia de antes y un después al momento de ser aprovechada.

¿En qué tipo de cultivos se utilizan los drones?
– En México se han realizado estudios de cultivo mediante drones con éxito para los cultivos de maíz, papa, trigo, sorgo, hortalizas, caña de azúcar, arroz y soya-. Tenemos en proyecto implantarlos próximamente en moras, aguacate y uva de mesa.

¿En qué regiones de México ya se están utilizando?
– En todo el país existen esfuerzos serios por hacer de estos estudios una herramienta de uso común, yo pertenezco a un grupo de empresas y estamos abordando los estados de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y Michoacán, pero también he visto empresas que lo ofrecen en la región centro y sureste.

Para terminar, ¿en qué consiste para ti la agrointeligencia?
– A la suma de años de experiencia de un productor (quien es la persona que conoce su huerta mejor que nadie) y el uso de herramientas tecnológicas que le aporten información sobre el contexto para tomar decisiones con mayor precisión, pero el término no me encanta, yo le llamaría Agricultura de Precisión.

Más información: b01co.com



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies